diabetes y ejercicio físico

Ya es sabido que el ejercicio físico tiene infinidad de beneficios en lo que a salud se refiere, así como en la prevención de enfermedades. En este artículo, vamos a ver su impacto en la diabetes, una patología que afecta a unos 6 millones de personas en España, y 1 de cada 10 casos de …

Seguir leyendodiabetes y ejercicio físico

Mecanismos de la hipertrofia muscular (IV)

Desde hace tiempo se plantea que existen tres mecanismos que son los principales responsables de que se inicie la hipertrofia muscular al realizar entrenamiento de fuerza: tensión mecánica, daño muscular y estrés metabólico. A continuación, vamos a hablar un poco acerca de cada uno de ellos. Tensión mecánica La tensión inducida mecánicamente producida tanto por …

Seguir leyendoMecanismos de la hipertrofia muscular (IV)

mecanismos de la hipertrofia muscular (III)

Hidratación celular El nivel de hidratación celular juega un papel relevante en la hipertrofia muscular ya que este sirve como regulador fisiológico de la función celular. Se sabe que estimula los procesos anabólicos del organismo, incrementando la síntesis proteica y disminuyendo la proteólisis. La presión ejercida contra la membrana celular, así como el estiramiento de …

Seguir leyendomecanismos de la hipertrofia muscular (III)

mecanismos de la hipertrofia muscular (II)

Hormonas y citoquinas Estas juegan un papel fundamental en la hipertrofia muscular, actuando como reguladores de los procesos anabólicos. Las concentraciones elevadas de hormonas anabólicas, favorecen el metabolismo de las proteínas y el subsecuente crecimiento muscular. Además, muchas también están involucradas en la proliferación de células satélite1, facilitando la unión de estas últimas a las …

Seguir leyendomecanismos de la hipertrofia muscular (II)

mecanismos de la hipertrofia muscular (I)

Concepto de hipertrofia Antes de hablar acerca de los diferentes mecanismos que desencadenan la hipertrofia muscular, debemos tener claro este último concepto. Como hipertrofia entendemos el aumento de tamaño a nivel muscular de los elementos contráctiles, así como de la matriz extracelular, que va a apoyar este crecimiento. Este aumento de tamaño del tejido contráctil, …

Seguir leyendomecanismos de la hipertrofia muscular (I)

Salud y relaciones sociales

Las relaciones sociales, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, afectan a nuestra salud mental, física y al riesgo de mortalidad. Estudios muestran como las relaciones sociales tienen un impacto en nuestra salud tanto a corto como a largo plazo, que puede ser positivo o negativo. Estos efectos emergen en la infancia y se extienden a …

Seguir leyendoSalud y relaciones sociales

Variabilidad de la frecuencia cardíaca

La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), se basa en el estudio de la duración del intervalo existente entre dos latidos del corazón. Una alta variabilidad se asocia de forma general a una mayor activación parasimpática, mientras que una baja variabilidad se asocia a mayor activación simpática y por lo tanto un mayor estrés. Se …

Seguir leyendoVariabilidad de la frecuencia cardíaca

¿Es importante estirar después de entrenar?

Llevar a cabo una serie de estiramientos1 tras la realización de ejercicio físico es una práctica que se lleva realizando durante décadas. Las razones para hacerlo, se basan en aspectos como reducir la rigidez y el dolor muscular. La evidencia científica del pasado defendía la necesidad de realizar estiramientos para una óptima recuperación. Ahora cabe …

Seguir leyendo¿Es importante estirar después de entrenar?

Ejercicio contra la depresión

Estadísticamente, un elevado porcentaje de la población sufre en algún momento de su vida de moderados a intermedios estados de depresión1. Se encuentra entre las patologías más frecuentes de las sociedades modernas industriales, siendo la primera enfermedad en producir baja laboral. Se habla de que las mujeres parecen ser más susceptibles que los hombres, asociándose …

Seguir leyendoEjercicio contra la depresión

Enfermedad de alzheimer y ejercicio físico

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una pérdida de memoria y múltiples trastornos a nivel cognitivo. Agitación y ansiedad son complicaciones comunes en individuos diagnosticados con Alzheimer. Otras complicaciones como problemas de vejiga e intestinales, depresión, infección, y traumatismos craneoencefálicos o huesos rotos son la principal consecuencia de falta de equilibrio y descordinación …

Seguir leyendoEnfermedad de alzheimer y ejercicio físico