Cuando existe debilidad de la musculatura intrínseca del pie, es muy posible que surjan problemas a nivel del pie y/o tobillo como puede ser la temida fascitis plantar, pequeñas deformidades en los dedos o los conocidos juanetes. Debemos saber que el desequilibrio en estos músculos no se trata de algo aislado, sino que va a suponer unas posibles compensaciones a nivel de la rodilla (valgo), cadera y columna vertebral (escoliosis).
Ahora que ya sabemos esto, debemos ser capaces de evaluar y reconocer este posible problema. Aquí es cuando nos viene a la mente la imagen del pie plano y sus posibles consecuencias. Además de las personas con este evidente problema, debemos tener en cuenta que los individuos con un arco plantar alto o normal no están exentos de padecer determinadas patologías como fascitis plantar, tendinopatía aquilea, síndrome de estrés medial de la tibia, fracturas por estrés, etc. Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta y mejorar la habilidad de la musculatura del pie para controlar el arco longitudinal medial ante la aplicación y generación de fuerzas contra el suelo. Ya no nos vale tan sólo con evaluar el pie de forma estática, debemos ver cómo actúa en movimiento. A la hora de hacer la valoración, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Hundimiento excesivo del arco longitudinal medial o la pronación1 del pie durante la elevación del talón.
Percepción de que el pie permanece en contacto con el suelo demasiado tiempo.
Percibir cualquier movimiento anormal del pie de derecha a izquierda.
Ejercicios correctivos
En relación con el trabajo correctivo, se habla mucho del término “Short foot”. Este consiste en tratar de comprimir el arco plantar como si quisiéramos acercar el talón y los dedos, manteniendo estos en contacto con el suelo y evitando la flexión de los dedos. Es muy aconsejable combinar este tipo de ejercicio con un trabajo previo de movilización y trabajo miofascial del pie. Es muy posible que en un primer momento se necesite ayuda externa para que el individuo sea consciente del trabajo que tienen que hacer la musculatura interna del pie.
Ten en cuenta que…
Scott K. Lynn et al. (2012), concluyeron que el ejercicio “short foot” es más efectivo en la activación de la musculatura intrínseca del pie que el “towel grabbing” (agarrar una toalla con los dedos de los pies) Drewes et al. (2011), observaron beneficios del ejercicio short foot en individuos con inestabilidad de tobillo.
glosario
Pronación del pie (eversión): se refiere a la manera en la que el pie gira hacia dentro para distribuir el impacto al pisar. Durante este movimiento el dedo gordo queda completamente en contacto con la superficie del suelo, mientras los otros dedos quedan en el aire.
Valgo de rodilla: postura en la que cuando las rodillas se tocan, los tobillos están separadas entre sí. En esta situación las piernas adquieren una apariencia en X.
REFERENCIAS:
Sebastián Gil. Abril, 2013. “Beneficios del Entrenamiento de Fuerza en Atletas de Resistencia”. Grupo Sobreentreamiento.
MARCINIK E. J. ; POTTS J. ; SCHLABACH G. ; WILL S. ; DAWSON P. ; HURLEY B. F. ; “Effects of strength training on lactate threshold and endurance performance”. Medicine and science in sports and exercise. 1991, vol. 23, no6, pp. 739-743 [5 page(s) (article)] (22 ref.)
J. Hoff, A. Gran, J. Helgerud. “Entrenamiento de la fuerza máxima mejora el rendimiento de la resistencia aeróbica”. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. Volumen 12, Número 5 , páginas 288-295 , octubre 2002.
Jason R. Karp. “Strength Training For Distance Running: A Scientific Perspective.” Strength & Conditioning Journal; 32(3):83-86 (2010)
Erickson, Travis M., “Entrenamiento de la fuerza para corredores.” Revista Alto Rendimiento, Vol. 5, Nº. 29, 2006, Pág. 13-28.
Leena Paavolainen, Keijo Häkkinen, Ismo Hämäläinen, Ari Nummela, and Heikki Rusko. 2003. “Explosive-strength training improves 5-km running time by improving running economy and muscle power”.
Paul B. Laursen, Sheree E Chiswell y Jessica A. Callaghan. “Los Atletas de Resistencia ¿Deberían Suplementar su Programa de Entrenamiento con un Programa de Entrenamiento con Sobrecarga para Mejorar su Rendimiento?” PubliCE Standard · 2005
Jung, Do-Young Kim, Moon-Hwan Koh, Eun-Kyung Kwon, Oh-Yun Cynn, Heon-Seock
Lee, Won-Hwee. (2011). “A comparison in the muscle activity of the abductor hallucis and the medial longitudinal arch angle during toe curl and short foot exercises.” Physical Therapy in Sport, Vol. 12 Issue 1, p30 6p
Moon-Hwan Kim, Oh-Yun Kwon, Si-Hyun Kim and Do-Young Jung. (2013). “Comparison of muscle activities of abductor hallucis and adductor hallucis between the short foot and toe-spread-out exercises in subjects with mild hallux valgus”. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation 26 163–168 163
Scott K. Lynn, Ricardo A. Padilla, and Kavin K.W. Tsang. (2012). “Differences in Static- and Dynamic-Balance Task Performance After 4 Weeks of Intrinsic-Foot-Muscle Training: The Short-Foot Exercise Versus the Towel-Curl Exercise” Journal of Sport Rehabilitation, 21, 327-333
Do-Young Jung, Eun-Kyung Koh and Oh-Yun Kwon. (2011). “Effect of foot orthoses and short-foot exercise on the cross-sectional area of the abductor hallucis muscle in subjects with pes planus: A randomized controlled trial” Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation 24 225–231.
Drewes, Lindsay K., U Virginia, US. (2011). “Effects of rehabilitation incorporating short foot exercises on functional outcomes for chronic ankle instability.” Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, Vol 72(5-B), pp. 2742.
Young-Mi Goo, Hyo-Jin Heo, Duk-Hyun An. (2014). “EMG Activity of the Abductor Hallucis Muscle during Foot Arch Exercises Using Different Weight Bearing Postures” J. Phys. Ther. Sci. 26: 1635–1636
Dong-chul Moon, Kyoung Kim, Su-kyoung Lee. (2014). “Immediate Effect of Short-foot Exercise on DynamicBalance of Subjects with Excessively Pronated Feet” J. Phys. Ther. Sci. 26: 117–119
Hyo-Jin Heo, Duk-Hyun An. (2014). “The Effect of an Inclined Ankle on the Activation of the Abductor Hallucis Muscle during Short Foot Exercise” J. Phys. Ther. Sci. 26: 619–620
Nicole Nelson. (2013). “Reclaiming Functional Feet: The Janda Short Foot Exercise” Massage Today, Vol. 13, Issue 04